martes, 20 de febrero de 2018

Los principales problemas psicológicos en adolescentes

Los principales problemas psicológicos en adolescentes


La adolescencia es una edad muy complicada, tanto para el joven que está experimentando una gran cantidad de cambios internos y externos que no sabe controlar, como para los padres y adultos que estamos con él, pues su actitud casi siempre suele impedir que se pueda hablar tranquilamente o que podamos comprender qué le ocurre exactamente.

En la adolescencia es común la aparición de ciertos problemas psicológicos que son más o menos grave según el trastorno del que se trate, el momento de su identificación y diagnóstico y el tratamiento de psicólogos y apoyo que reciba el adolescente. Por ello, te traemos una pequeña guía para comprender qué puede pasar por la cabeza de tu hijo adolescente.

Dos tipos de problemas psicológicos en la adolescencia

En general, la mayoría de los trastornos se dividen en dos tipos:
  • Emocionales y del comportamiento. Trastornos del ánimo, de conducta alimenticia (anorexia, bulimia), la llamada crisis de la adolescencia (aislamiento, agresividad, rebeldía, ansiedad conflictiva en relación a la identidad y la orientación sexual) y los trastornos por sustancias como el alcohol o las drogas.
  • De aprendizaje. Déficit de Atención, que se puede dar con o sin hiperactividad.

Anorexia y bulimia

Anorexia y bulimia

La anorexia y la bulimia son los trastornos de la alimentación más comunes en jóvenes, aunque no son los únicos. Se trata de enfermedades en las que la comida y el peso se transforman en una obsesión. Las personas más predispuestas a sufrir estas enfermedades son perfeccionistas, inseguras, dispuestas a cumplir lo que los demás esperan de ellas y muy controladoras de sus pensamientos y apariencia.
Claves para sospechar de la aparición de anorexia nerviosa:
-  Rechazo a mantener el peso corporal por encima del valor mínimo normal, teniendo en cuenta la edad y la talla.
-  Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesa, incluso estando por debajo del peso normal.
-  Alteración en la percepción del peso o la silueta corporal  (se "ve" muy gorda, se "siente" en sobrepeso).
-  Si han tenido la primera regla, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos.

En el caso de la bulimia hay que tener cuidado porque puede permanecer en secreto durante mucho tiempo, hasta que comienzan a aparecer los problemas de salud. Esta enfermedad se caracteriza por tremendos atracones de comida y, después, el temor a que la comida les haga engordar, por lo que se desarrollan actitudes para evitarlo: vómitos, periodos de ayuno, laxantes, etcétera.

En ambos casos es importante acudir a especialistas que trabajen tanto psicológica como emocionalmente. Asimismo, se recomienda evitar la hospitalización siempre que se pueda.

Depresión adolescente

Depresión adolescente


Hay que recordar que el "estado de ánimo deprimido" es muy común en los adolescentes: son demasiados cambios en poco tiempo y muchos jóvenes reaccionan aislándose de los demás. Esto hace que sea difícil diagnosticar la depresión en los adolescentes, pero no por ello debemos dejar de estar atentos a cambios de comportamiento repentinos y síntomas como estos:
  • Estado de ánimo decaído o irritable.
  • Cansancio o falta de energía.
  • Pérdida del interés por casi cualquier actividad.
  • El sueño está aumentado o disminuido.
  • Sentimientos de inutilidad.
  • El peso aumenta o disminuye, de manera significativa sin realizar ningún régimen.
  • Agitación o enlentecimiento psicomotriz.
  • Dificultad para pensar o concentrarse.
  • Miedo a morir e ideas de suicidio.

Agresividad en jóvenes

Agresividad en jóvenes


En la agresividad hay un componente muy importante que se aprende: esto han visto durante su infancia, esto hacen los niños. Aun así, durante la adolescencia los jóvenes buscan una nueva identidad, y muchas veces se muestran agresivos. Esta agresividad suele venir causada por:

  • Factores neurofisiológicos, biológicos y endocrinos.
  • Algunas enfermedades mentales.
  • La situación económica.- pobreza, desempleo, discriminación, marcadas desigualdades económicas, desequilibrio entre las aspiraciones y las oportunidades.
  • Las tensiones de una sociedad competitiva, donde se valora la acumulación de bienes exclusivamente materiales.
  • La ausencia de proyectos o puntos de referencia.
  • Ambiente familiar deteriorado.
  • Un sistema escolar ineficaz
  • La posesión de armas es un gran factor de riesgo; ya que en cualquier altercado se puede pasar, con más facilidad, de una agresión a un homicidio.

La ansiedad en los adolescentes

La ansiedad en los adolescentes

Los adolescentes son nerviosos por naturaleza, pero su ansiedad debe mantenerse dentro de unos límites para que no afecte de manera negativa en su vida.

Los adolescentes con altos niveles de ansiedad suelen mostrarse inseguros, perfeccionistas y con gran necesidad de recibir la aprobación de los demás. 
Por lo general confían poco en sí mismos y son temerosos de muchas situaciones.


La crisis de ansiedad: es "la ansiedad en su grado máximo". Aparece de forma brusca y suele ser de corta duración, aunque muy intensa: da la sensación de muerte inminente. Entre sus síntomas destacan las palpitaciones, sudoración, temblores y sensación de ahogo, así como dolor en el pecho y molestias alrededor del corazón.